José María y Corina lo habían conversado en alguna de su tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de las Américas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de las Américas. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 08, 2020

Zenobia Camprubí en motocicleta

Estatua de Zenobia Camprubí en la Plaza del Marqués, en Moguer. (Foto del autor, noviembre de 2019).

Cabalgo motorizada
sobre mi Velocette LE 1952,
sin veleidades literarias;
pero mi cáncer se desvanece
y renace feroz,
y los rayos X no me alcanzan
para destruirlo,
mas, me hieren;
y Juan Ramón cae
mientras arranca
una rosa sin tocarla
y me arrastra consigo
hacia la sima irredenta
de su animal de fondo.

No tiene términos medios,
o está bien o está muy mal.
Y yo, carcomida
por un animal
deforme, implacable,
en el fondo de mi matriz,
mantengo la casa,
las cuentas en orden
y quiero una habitación
con ventana al mar
para que la luz
de mi noche quieta
me bañe con su vaivén
de sal y espuma.

Juan Ramón se consume
en su propio fuego,
y soy, tan solo,
una brasa que acude a él
con el bálsamo del refugio
para las llagas
de su deseante dios,
único y suyo.
El cáncer nos matará a los dos;
pero primero a mis huesos
y lo que duela de mi carne; a él,
su imposibilidad de ser en el mundo
sin su Zenobia:
yo, motorista, única y mía.

Este poema pertenece a la sección "Baladas para Aldonza", de mi poemario inédito Autorretrato, modelo 1959. Apareció en el número 295, de la revista Casa, de la Casa de las Américas, Cuba.

domingo, julio 21, 2019

Roberto Fernández Retamar, paradigma de lucidez y poesía en nuestra América



Roberto Fernández Retamar (La Habana, 9 de junio de 1930 – 20 de julio de 2019), con su típica boina, el 21 de enero de 2019, durante la instalación del jurado de la 60 edición del Premio Casa de las Américas.

            Eran los tiempos en que intelectuales y artistas formaban brigadas para ser parte del trabajo voluntario en la Cuba que anunciaba la utopía, siempre inconclusa, de la justicia y plenitud del ser humano. El poeta se conmueve ante esa realidad social que hay que transformar; la realidad de esa clase social a la que no pertenece porque no es parte de su historia de opresión, pero frente a la que su palabra se transforma, se vuelve solidaria y hace del verso una ética de vida, con la vergüenza de no cargar los mismos dolores de aquel pueblo del que forma parte, pero aún desconoce: «Con las mismas manos de acariciarte estoy construyendo una escuela. / Llegué casi al amanecer, con las que pensé que serían ropas de trabajo, / pero los hombres y los muchachos que en sus harapos esperaban / todavía me dijeron señor». Al final del poema, el poeta reafirma el recuerdo de su amada en medio del trabajo voluntario, en medio de ese aprendizaje de la solidaridad: «No hay momento/ en que no piense en ti. / Hoy quizás más, / y mientras ayude a construir esta escuela / con las mismas manos de acariciarte».
Roberto Fernández Retamar (1930 – 2019) es un corazón generoso que albergó una lucidez, heredera y estudiosa del pensamiento martiano, que divulgó la obra de Martí; la misma lucidez que nos replanteó el sentido de la imagen de Calibán en la antinomia civilización y barbarie, e iluminó la mirada de la literatura de nuestra América desde la construcción de la palabra crítica propia. Al mismo tiempo, Retamar es un espíritu de la poesía que emerge desde la contemplación de lo cotidiano y que reivindica el “deber y derecho de escribir sobre todo”: «Para ti, para este instante, para este poema / que se escribe gracias al aliento exhalado por Miranda o por Jenofonte, / con un trozo sobrante de Casiopea.»
La vigencia de la Casa de las Américas, como centro de pensamiento y creación artística y literaria, es el testimonio de la tarea cultural que Fernández Retamar lideró durante gran parte de su vida, confiando siempre en la juventud y llenando la Casa de la frescura de nuevas propuestas creativas, al tiempo que mantuvo y trabajó en la memoria y la tradición de una literatura continental. Y, no digo más, porque sé que estas palabras mías hubiesen abrumado al poeta, que nos legó algunos versos para su epitafio: «Se equivocó más de una vez, y quiso sinceramente hacerlo mejor. / Acertó, y vio que acertar tampoco era gran cosa. / De todas maneras, llegado al final, declaró que volvería a empezar si lo dejaran».
Nos enseñó la ética de la vergüenza del poeta, aquella que enfrenta la inutilidad de la poesía para las tareas prácticas, esas tareas que algunos escriben con mayúsculas. Y, sin embargo, también nos enseñó que el poeta persiste en su escritura por esa necesidad de que la poesía exista por sí misma, sin justificaciones, que la poesía exista para sobrevivir al horror del mundo y para vivir en la belleza del mundo. «Nosotros, los sobrevivientes, / ¿a quiénes debemos la
sobrevida? / ¿quién se murió por mí en la ergástula, / quién recibió la bala mía, / la para mí,
en su corazón?».

Con el poeta, en Casa de las Américas, el 10 de febrero de 2017.
 Envío: a Roberto Fernández Retamar, cuyo espíritu es parte de mis calles habaneras y sus cenizas yacen en el cielo de aguas profundas del Caribe. «Es lo mismo de siempre: / ¡Así que este hombre está muerto! / ¡Así que esta voz / delgada como el viento, hambrienta y huracanada / como el viento, / es la voz de nadie!». Pero yo no estoy escuchando un disco de Benny Moré como tú, sino escuchando otro disco, ese en el que los poemas hablan con tu propia voz, que ya es la voz de nadie, pero también es la voz de la permanencia de ti en tu poesía, que, en medio de la diversidad, pervive «…toda temblor, toda ilusión».

domingo, octubre 15, 2017

El sargento Terán recupera la vista


Sargento Mario Terán, el soldado al que le tocó ejecutar al Ché.

1967

En un villorrio de las estribaciones de los Andes bolivianos,
al sargento Mario Terán le han dispuesto ejecutar a un bandolero.

Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco.
Al verme dijo: “Usted ha venido a matarme”.

En La Higuera dicen que la orden vino de La Paz
y a Barrientos se lo han ordenado desde Washington.
¿Por qué a mí? —ojos de cuy acorralado, en su mano
una botella de singani barato es consumida sin tregua.

Yo no me atreví a disparar.
En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme.

El sargento conoce el ronquido de las armas escondidas
su cabeza es un fardo expuesto a las balas
y se sabe precario y prescindible en medio de la batalla.
Pero el cuerpo se le paraliza al entrar al aula de la escuela
el bandolero lo espera herido, desarmado,
sosegado ante la implacable certeza del combatiente.

Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma.
“¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!”

La muerte es una certeza fría en la profesión del guerrero
la vida es el latido de las sienes y el dedo en el gatillo;
el resto es literatura.

El Ché fue ejecutado, hace cincuenta años, el 9 de octubre de 1967.

2007

El sargento Terán ha envejecido y sus ojos se opacaron
nubosidad cargada de tormentos
su mundo está poblado de sombras desde La Higuera.

Un médico cubano en misión solidaria opera
las cataratas del sargento Terán, en Santa Cruz de la Sierra.

Las sombras desaparecen, la nubosidad se disipa y tras la operación
el sargento Mario Terán vuelve a contemplar al bandolero
como lo vio en el breve momento antes de ejecutarlo.

Ante él permanece el Che, grande, muy grande, enorme.